No quiero usar inadecuadamente una expresión que últimamente se usa hasta la saciedad: “Hay una mayoría social que pide un cambio” Yo no me atrevería a ir tan lejos porque no sé si es una mayoría, pero si tengo la percepción de que hay mucha gente que quiere un cambio de modelo de vida, un cambio hacia la sostenibilidad, estoy convencido de ello. Siendo así, es incuestionable que eso nos condiciona a los educadores ambientales como sector y colectivo en todos los aspectos: En los temas que tratamos, en los enfoques, en las metodologías, en la gestión de ideas y proyectos, etc.
Los educadores ambientales no podemos estar al margen de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad en una época de clara transición, debemos estar ahí, inmersos en los entresijos de ese cambio, siendo agentes activos.
Para ello es imprescindible establecer ESPACIOS DE ENCUENTRO para hablar, debatir, compartir (vamos eso para lo que casi nunca tenemos tiempo) y darle categoría de PRIORITARIO. Sin esto jamás seremos protagonistas de un cambio en el que debemos participar.
Un buen ejemplo de lo que quiero decir;
#EA26 es un encuentro mensual que personas vinculadas y/o interesadas en la EA hacemos todos los días 26 de cada mes, entre las 18 y 19 horas en Twitter. Se proponen temas cada mes y se debaten. Posteriormente se recogen todas las aportaciones y se comparten. Superinteresante.
En unas semanas se presentará una nueva asociación en la Comunitat Valenciana AVEDAM, que pretende, entre otras cosas, crear un espacio de encuentro y debate para gente interesada y/o vinculada a la EA en la Comunitat Valenciana. En breve más info.
Hay que mirar hacia sectores y colectivos con los que tradicionalmente hemos tenido poca vinculación, colectivos de personas en riesgo de exclusión, de personas con discapacidad intelectual, el mundo de la política, etc. Y no me refiero a que no se hayan hecho programas o actividades de EA con ellos, me refiero a otra relación que no sea exclusivamente la de prestar servicios de EA a estos colectivos. Es momento de sumar, sumar ideas, puntos de vista, recursos, etc y afrontar en modo COOPERATIVO las muchas dificultades y necesidades que a todos nos surgen. Lo que antes se resolvía con la aportación de entidades privadas y públicas o la propia administración, ahora que resolverlo con otras fórmulas que pueden partir de la cooperación. Un buen ejemplo, INSPIRA’T.
El próximo año tendremos lista en la Comunitat Valenciana la primera promoción de titulados del ciclo superior “Educación y Control Ambiental”. Surgirán titulados técnicos que compartirán espacio y mercado laboral con profesionales con mayor o menor experiencia. Y todo ello sin que todavía la administración haya puesto en marcha todavía el procedimiento de CERTIFICACIÓN PROFESIONAL. Un nuevo panorama que tendremos que asumir y en la medida de nuestras posibilidades, con el margen que haya, decidir cómo debe ser ese panorama que nos afecta laboral y profesionalmente.
Como sabéis, a lo largo de casi dos años, 14 chicos y chicas con discapacidad intelectual se han estado formando en cuestiones ambientales, han llevado a cabo distintas actividades de sensibilización y concienciación ambiental, han sido los responsables de impartir talleres sobre medio ambiente a distintos colectivos, han elaborado una guía medioambiental; en definitiva, han contribuido activamente a mejorar su entorno y todo ello dentro del proyecto INSPIRA’T que comenzó siendo un proyecto piloto y que se ha consolidado ya como una “forma de hacer las cosas”, que ha aporta valor, autoestima, identidad y competencias a las personas que participan en él y que ha generado espacios para la inclusión en Quart de Poblet (Valencia), entorno en el que se desarrollan las acciones.
Ahora, el grupo va mucho más allá y ha comenzado su formación para poner en marcha un huerto escolar ecológico en la escuela infantil municipal de Quart de Poblet (NINOS) gestionada por La Florida y que atiende a niños y niñas de entre 0 y 3 años. El centro escolar ha valorado la posibilidad de crear un huerto escolar como herramienta para continuar desarrollando su proyecto educativo y ha decidido contarcon el equipo INSPIRA’T para hacerlo. Para las personas con discapacidad intelectual que participan del proyecto Inspira’t es todo un reto. La iniciativa les va a permitir seguir formándose como educadores ambientales y completar su curriculum, poner en valor todo lo aprendido hasta el momento, completar su formación en viverismo y jardinería y crecer como grupo. Pero sobre todo, va a permitir visibilizar las capacidades de las personas con discapacidad intelectual y va a abrir nuevos espacios para la inclusión, la ciudadanía activa y la convivencia.
¿Pero, por qué plantearse un huerto ecológico en una escuela infantil? Los chicos y chicas del Inspira’t consideran que esta iniciativa será altamente positiva para los pequeños de la escuela porque “les enseñará a cuidar el medio ambiente, a conocer mejor los alimentos que comen, les ayudará a desarrollar los sentidos, se alimentarán de forma más saludable y lo cuidarán y aprenderán a ser más responsables”.
La función del equipo de Inspira’t será, además de montar y ayudar a mantener el huerto escolar, diseñar y realizar actividades de educación ambiental para el trabajo didáctico con el huerto en colaboración con el equipo educativo de la escuela.
Soy Ingeniero Agrícola por narices (en realidad nunca me gustó el mundo agrícola pero el destino, y no el sentido común, me llevó a hacer esa carrera y aunque nunca me hizo gracia, la acabé por bemoles). Ese mismo destino, a veces caprichoso, me llevó a hacer un curso de monitor de educación ambiental allá por el año 96 y eso fue el inicio de lo que ahora es mi carrera profesional, contador de cosas del medio ambiente, ni guía, ni monitor, ni educador, ni técnico en educación ambiental, profesiones que como todos sabéis tienen una enorme salida laboral, en la actualidad no se llegan a cubrir todos los puestos que surgen y a los profesionales del sector se los rifan las empresas y la administración. Por eso y por mi acentuado espíritu de superhéroe de las causas perdidas, me dediqué a hacer aquello que creía hacer mejor, contar a los demás las cosas que sabía y/o aprendía, que si bien son escasísimas, si puedo decir que están bien, pero que bien aprendidas.
En ese camino, que yo mismo decidí tomar, me he cruzado con muchísima gente, pero nadie como el grupo de personas que conocí hace apenas año y medio. Un grupo que en función de los ojos que lo vea puede parecer muy homogéneo o de lo más heterogéneo; muy pintoresco o de lo más corriente, muy de todo o de nada, y eso es en realidad porque cumple con todos esos requisitos, es todo eso y más. Son Ricardo, Miguel, Jesús, Shaila, Carmen, Mayte, Tere, Sandra, Toni, Sheila, Nadia y Víctor, personas que seguramente necesiten más que nadie algo que hoy día muchos pedimos… que esta sociedad se transforme y se convierta en una sociedad más justa, integradora y que practique la sostenibilidad.
Pero lo que quiero poner en valor en este post es queellos no se han quedado pasivos a esperar ese cambio, ellos han decidido pasar a la acción y ser ellos los que transformen lo que no les gusta, lo que les pone barreras, lo que les corta las alas. Y digo esto y me quedo tan pancho, pero esto exige ser tratado con el reconocimiento que merece ¡SON UNOS HEROES, SON LOS PUTOS AMOS! Y solo por eso, por dar ese paso ya merecerían nuestro reconocimiento. Repito, se han puesto a transformar lo que no les gusta… A mí me emociona.
Seguro que Tolkien pensó en gente como ellos para crear la Comunidad del Anillo, tienen muchos puntos en común, os lo aseguro, y lo primero caminar, nadie camina tanto como ellos (la hostia lo que caminaron Frodo y Sam). Y como la propia Comunidad del Anillo, ellos también necesitan su Mago Blanco (Gandalf) y su elfa (Galadriel), una ayuda necesaria para alcanzar su propio Monte del Destino, el lugar donde alcanzar su objetivo.
Por fortuna, comunidad del anillo, mago y elfa nos encontramos hace ya casi dos años y en todo este tiempo estamos recorriendo ese camino en busca de la transformación. Estamos en el camino…
Ese camino lo llamamos INSPIRA’T (El señor de los anillos tenía copyright) y también tiene una versión escrita, aunque mucho más reducida, que se puede descargar en la web.
A veces trato de observar a este grupo y el camino que lleva recorrido para extraer aquellos aspectos que lo hacen verdaderamente inspirador y con capacidad transformadora, y estos son algunos de ellos:
Hay una necesidad de cambio muy patente que viven en sus propias carnes. Aquí no se trata de “que viene el lobo, que el lobo” como ocurre mucho en la educación ambiental, aquí el lobo les muerde de lleno y quieren que eso acabe.
No se ven afectados por uno de los principales males de esta sociedad, la ignorancia voluntaria (fíjate Rato y Blesa ¡No sabían nada!), que ejerce un enorme poder para provocar en la gente el usadísimo “mirar hacia otro lado”. Ellos no son así, son de otra pasta, no son de los que miran a otro lado. Lo que no está bien, no está bien.
Son conscientes de que necesitan capacitación y herramientas. Un punto que parece obvio, pero que es clave. Son conscientes de lo que necesitan, conscientes de sus limitaciones, tan excesivamente conscientes a veces que acaban tapando sus capacidades y aptitudes (esta es una tarea en la que trabajamos mucho, que muestren esos valores)
Trabajan para lograr esa transformación con el mismo entusiasmo, generosidad y altruismo que muchas veces han visto en aquellos voluntarios que han trabajado con ellos y para ellos.
Por otro lado:
Un equipo que capacita y prepara al grupo con una metodología y unas herramientas hechas a medida para el mismo y que surgen de su conocimiento y de la convivencia entre todos. Se partió de cero, nos sentamos, hablamos, nos conocimos y a partir de ahí empezamos a aprender unos de otros en un proceso de retroalimentación continua (¡joder que palabro más pedante! Pero que sentido tiene dicho aquí!!!)
Detrás hay un perfecto ejemplo de trabajo cooperativo. Es de manual. ¿Qué entidades debían dar soporte a una idea así? Entidades públicas, administración pública, colectivos sociales, y ahora hasta empresa ¡Hay de todo!
Pero sin perder de vista que los protagonista son ellos, la comunidad del anillo, los que dieron un paso al frente y los que provocaron que el resto moviésemos nuestras fichas y nos lanzásemos al camino… Al camino, porque esto es un camino.
«Vivir, en el sentido más profundo, es algo que nadie puede hacer por nosotros. En el trabajo puede sustituirnos alguien, pero no al caminar. Ese es el gran criterio». Frédéric Gros en “Andar, una filosofía”.
Dice el lema del proyecto INSPIRA’T que «No solo hay que unir fuerzas, es tiempo de unir ideas«. Este lema nos ha inspirado a todo el equipo desde el primer momento, ya que habla de unir, compartir y como le gusta destacar a Eva, cooperar.
Damos un paso más con Inspira’t y nos disponemos a compartir esta guía de buenas prácticas ambientales que recoge parte de los contenidos trabajados en las clases, talleres y acciones de voluntariado que se han llevado a cabo a lo largo de estos 15 meses de trabajo, aprendizaje y convivencia.
Una guía que presenta la novedad y valor añadido de estar redactada en lectura fácil gracias al equipo asesor de FEAPS Comunitat Valenciana. Esta forma de redacción intenta evitar el lenguaje abstracto y simbólico utilizando uno sencillo que evita palabras difíciles de entender.
Esta guía, de la cual soy autor, ha sido editada por FEAPS CV y se ha realizado una pequeña tirada en papel con la financiación de la Fundación ONCE.
Esto se mueve, algo está empezando a cambiar, asúmelo, únete al movimiento de cambio y no lo vayas a joder precisamente ahora…
Escribo este post y me desconecto un mes, que ya está bien de aburrir al personal, así que ya puesto ¿Porqué no lo lees y le das sentido a este ejercicio comunicativo?
Abrir puertas y ventanas, mentes, ojos y oídos y pensar de una manera diferente, es algo que llevo escuchando durante meses en relación a un ámbito al que poco a poco me estoy acercando, en lo profesional y personal, el de la discapacidad intelectual. Pero este mantra que no se cansan de repetir algunas personas no solo es una receta aplicable al mundo de la discapacidad intelectual, vamos ni de coña, quizás sea lo que necesita toda la sociedad en vista de la derivada a la que se encuentra sometida. Una situación incuestionable en lo ambiental y económico y también en cierto modo en lo social, y si no a los hechos me remito, pero eso sería harina del costal de otros más versados que yo en el tema…
La cuestión es que conscientes o no de esa situación, mucha gente está empezando a pensar diferente, y lo que es mejor, a actuar diferente. Este es el fin (aquí debería poner «el principio del fin», pero hay taaaaantos políticos que la utilizan que ya me da hasta grima usarla) de la deriva y el comienzo de un nuevo modelo de sociedad, y si no pensara así sin duda dejaría mi profesión y hasta me largaría de esta sociedad con un -¡a la mierda!- (repitan conmigo Sra. Aguirre y Sr. Iglesias -¡a la mierda!-). Pero no será necesario, seguro que no, algo se mueve en positivo y es imparable.
El proyecto Inspira’t es un buen ejemplo de ello. A priori se unen dos ámbitos que al parecer solo han tenido encuentros esporádicos (al menos en la Comunitat Valenciana), la discapacidad intelectual y la educación ambiental. El motivo de encontrarse fue dar respuesta a una necesidad planteada por personas con discapacidad intelectual (pcdi), una ocasión fantástica para buscar nuevos enfoques, nuevas ideas y nuevas propuestas.
Estar en el sitio y en el momento oportuno (joder, y el trabajo, mucho trabajo) nos puso en la situación de dar respuesta a la necesidad que planteaban estas personas… ¿Desde la educación ambiental? Claro que si, pero antes que nada había que crear puentes entre estos dos ámbitos, buscar o crear un espacio común desde el que trabajar de manera conjunta, creativa e innovadora. Así llego al Inspira’t y sobre lo ocurrido hay mucho que contar, pero casi mejor le das un vistazo a nuestra memoria de actividades, Memoria Inspira’t 2013-14.
De todos modos esta no era mi primera incursión como educador ambiental en el mundo de la discapacidad intelectual. Esta relación empieza en 2010 y desde el primer minuto me puse en modo aprendiendo, y he de decir que en los años que llevo vinculado a personas y entidades de este sector he realizado un gran master de aprendizaje vital y profesional, algo impagable… Pero a lo que iba, de las muchas cosas aprendidas destaco una, que expongo a raíz de la definición de la RAE para el término discapacitad@:
discapacitado, da: 1.adj. Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas.
Visto así es cierto lo que repite mucha gente que trabaja con pcdi, todos y todas somos discapacitados ¿O acaso no deja vislumbrar algún tipo de discapacidad el abuso que hacemos del coche, el despilfarro de agua en verano llenando y vaciando piscinas, volcar cubos llenos de botellas de vidrio en un contenedor de orgánico o abandonar colchones, televisores y neveras en plena sierra Calderona? ¿No es eso un comportamiento de alguien que tiene alterada alguna función intelectual? Y ya no hablo del que cambia el aceite del coche en plena sierra y vierte todo el fluido en tierra o el que abandona a su mascota en una gasolinera porque se va de vacaciones ¿Hay alteración o no? Quizás a lo que de verdad nos estamos enfrentando desde la educación ambiental es a una verdadera discapacidad ambiental y tal vez, solo tal vez, deberíamos tenerlo en cuenta en nuestros enfoques educativos. [Tema para el próximo post, ya llegará…]
¿Cómo responder a esa discapacidad? Sin duda atacando la base del problema, la dificultad para comprender y razonar, para en definitiva actuar con inteligencia y sentido común. Con una verdadera educación intelectual.
Aquí los educadores ambientales tenemos mucho que aprender de los profesionales que trabajan con pcdi y sin duda os invito a conocer este mundo, y más concretamente lo que rodea al proyecto Inspira’t.
Y nosotros ¿Qué podemos aportarles desde la educación ambiental? Mucho también, lo sé…
En mi corta experiencia como educador ambiental con pcdi he visto que lo principal para este colectivo es poder vivir una vida propia con dignidad, como cualquier otra, como la tuya o la mía. Al menos quieren tener esa oportunidad. Esta demanda puede concretarse en mil y un temas o asuntos diferentes: Acceso al trabajo, la ocupación de un tiempo para el ocio, la reivindicación de la igualdad de la mujer, la expresión de la sexualidad, etc. asuntos que necesariamente hay que abordar para hacer realidad su principal demanda. De no ser así hay un problema evidente para este colectivo de personas, la imposibilidad de vivir, de vivir dignamente.
Y la educación ambiental ¿Está ajena a esta situación, a esta demanda, a las soluciones? ¿Pueden la educación ambiental y la discapacidad intelectual encontrar espacios comunes para cumplir con sus objetivos? Si, sin duda así lo vemos desde el proyecto Inspira’t.
La educación ambiental puede ofrecer profesionales, recursos e ideas para mejorar la empleabilidad de las pcdi, ofrecer más y mejores alternativas de ocio, capacitar para una vida más sostenible y generar experiencias vitales.
Autor: Sera Huertas
Hoy día no se concibe un profesional sin capacidades para ejercer de manera sostenible su trabajo, el uso eficiente de los recursos, la correcta gestión de los residuos o la reducción de las emisiones GEI son aspectos básicos en la mayoría de las profesiones que se ejercen hoy, o al menos lo acabarán siendo. La formación para el empleo de pcdi no puede obviar esta cuestión y necesariamente ha de abordar un enfoque ambiental.
El tiempo de ocio es un espacio para ser más sostenible, pero además ofrece una gran oportunidad para la sensibilización, formación y educación ambiental desde diversas modalidades, como por ejemplo el voluntariado.Así nació el proyecto Inspira’t, con la intención de crear un espacio para el voluntariado ambiental que cambiase la perspectiva habitual de las pcdi, de receptores de la acción a voluntarios ambientales para mejorar su comunidad.
¿Y qué decir del día a día? ¿Quién no necesita conocer lo que ocurre en nuestro entorno a nivel ambiental? ¿Y saber con ser más eficientes con la electricidad en casa o encontrar alternativas para un consumo más responsable? Desde entender una factura de electricidad a valorar un destino de vacaciones sostenible, todos tenemos mucho que aprender…
Y lo mejor de todo es la suma de experiencias vitales que generan los tres asuntos de los que acabo de hablar, cuando se asiste a formación con otras personas, se realizan actividades de voluntariado y de ocio, se comparten experiencias en las redes sociales, etc., se vive, que en definitiva es de lo que se trata.
Hemos empezado a crear esos puentes y espacios para unir discapacidad ambiental y educación intelectual, ahora toca consolidarlos ¿Verdad Eva?
Es momento de mirar atrás, reflexionar, valorar lo hecho y pensar en el futuro de este hermoso proyecto. Eva y yo queremos compartir parte del Inspira’t (lo mejor de lo vivido no se puede compartir en papel) a través de esta memoria de actividades. Y si queréis saber algo más sobre el mismo no dudéis en contactar con nosotros.
«Si se cree y se trabaja, se puede«, fue la frase que los medios de comunicación destacaron en la rueda de prensa del Cholo Simeone tras ganar la liga de fútbol española en el Camp Nou. Podría pasar por una de esas frases tópicas del fútbol que llenan las ruedas de prensa de deportistas y directivos, en este y otros muchos deportes.
Pero en este caso lo que la hace especial para mi es el contexto, y no me refiero al contexto en que se dice, sino al contexto en que se escucha. Horas antes de escucharla realizamos una jornada de intercambio de experiencias entre participantes del proyecto Inspira’t y del proyecto Hogares Verdes-Fundown de la Asociación Columbares, a la que han asistieron cerca de 60 personas.
Los participantes pudieron conocerse, intercambiar sus experiencias sobre ahorro de energía, agua y residuos y celebrar el día de Internet compartiendo -a través de las redes sociales- lo que sabían de los árboles de Quart de Poblet, municipio donde se desarrolla el proyecto Inspira’t.
Ya he hecho referencia a los tópicos de las ruedas de prensa en el deporte y ahora no quiero entrar yo en los mismos de las notas de prensa de este tipo de eventos, solo quiero compartir en este post la sensación que me dejó la jornada…
Evidentemente hago mía la frase del Cholo y queda claro que si trabajas duramente en aquello que crees, te haces merecedor de la confianza de los que te rodean y lo completas todo con una sonrisa, se puede. Y ahí está el ejemplo de los chicos y chicas del Inspira’t, que derribaron barreras, creyeron, trabajaron y ahora recogen sus frutos. Quizás ellos además necesitaron algo que para otros podría resultar menos significativo, pero que para los Inspira’t es fundamental, me refiero al hecho de encontrar personas que crean en ellos.
El sábado, todos ejercieron de educadores ambientales en los talleres de agua y energía que realizaron en la jornada de intercambio de experiencias. Miguel, Nadia, Ricardo, Shaila, Jesús, Tere, Víctor, Sheila, Fernando y Guadalupe (nos ha costado, pero ahí estaba, perfecta, como el resto), tienen los conocimientos y las herramientas para informar y sensibilizar sobre el cuidado y respeto al medio ambiente y tienen además un valor diferencial (el factor X) que no es otro que creer en lo que dicen y hacen ¿Alguien da más?
Pero si hubo algo verdaderamente importante el sábado, fue darme cuenta que lo fundamental del Inspira’t va más allá de la formación y el voluntariado ambiental, Inspira’t es un un proyecto de vida, de practicar la vida, de vivir, de disfrutar viviendo.
Una mesa compartida con amigos y conocidos, una paella, anécdotas, historias, teléfonos intercambiados, promesas de futuros contactos, etc., en definitiva cosas del día a día, cosas de la vida. Y ojo, trabajo, mucho trabajo, que eso también es vida ¿Verdad?
Es lo que sentencia el rey Théoden en el Señor de los Anillos, “tiempos aciagos me ha tocado vivir”, pero como dice Arwen, hija de Elrond y Celebrían: «Aúnhay esperanza.» Puede parecer pretencioso o fuera de lugar comenzar así este post, pero hacerlo de otra manera no sería adecuado. Así es este blog y de este manera cuenta sus cosas el que lo firma, reverdeconcausa.
Y todo esta pompa y boato para contar que el próximo sábado 17 de mayo se celebrará en Quart de Poblet (Valencia) un encuentro de aquellos que pasará desapercibido para «casi» todo el mundo, una jornada especial para cerca de 60 personas que como una moderna y pequeña comunidad del anillo, trabaja desde el anonimato para hacer este mundo un poco mejor.
¿Qué ocurrirá ese día? En Murcia, las compañeras de la Asociación Columbares realizan un precioso proyecto de forma conjunta con Fundown(Fundación Síndrome de Down), en el cual estudiantes universitarios comparten piso con chicos y chicas con síndrome de down e introducen buenas prácticas ambientales en estos pisos compartidos con el asesoramiento y formación de las educadoras ambientales de la Asociación Columbares. A iniciativa de esta asociación, compartirán esta experiencia con los participantes del proyecto Inspira’t en Quart de Poblet, generando un encuentro que servirá a la vez para que los futuros educadores ambientales del Inspira’t puedan mostrar a los compañeros murcianos todo lo aprendido en el año que llevan formándose.
Además, como viene siendo habitual en el Inspira’t, aprovecharemos la jornada para realizar una actividad de voluntariado ambiental, que al coincidir el día 17 de mayo con el Día de Internet, estará muy relacionada con este evento. Los participantes compartirán con todo el mundo su cariño y respeto por los árboles de su pueblo.
El programa del encuentro queda así:
10.00 h Recepción de los participantes. 10.15 h Bienvenida institucional. 10.30 h Presentación de los grupos. . Presentación del proyecto Inspira’t . Presentación del proyecto Fundown + Asociación Columbares (Murcia) 11.00 h Talleres de AGUA y ENERGÍA a cargo de los educadores del proyecto INSPIRA’T. 12.00 h Descanso. 12.30 h Talleres de RESIDUOS y CONSUMO RESPONSABLE a cargo de Fundown. 13.30 h Presentación de resultados. (10 minutos para mostrar a través de fotos y algún vídeo el trabajo realizado hasta ahora) 14.00 h Comida. 16.00 h Actividad de voluntariado conjunta. 18.00 h Fin de la jornada.
El encuentro se realizará en Quart Jove, un centro municipal perfectamente equipado para el desarrollo del evento.
Agradezco una vez más, la predisposición y colaboración del M.I. Ayuntamiento de Quart de Poblet para la organización de este evento, de FEAPSCV, del Patronato Intermunicipal Francisco Esteve y sobre todo el trabajo de Eva, la «Arwen» del Inspira’t.
El Diccionario de la lengua española (DRAE) dice respecto al término INSPIRAR lo siguiente:
2. tr. Infundir o hacer nacer en el ánimo o la mente afectos, ideas, designios, etc. Vaya, justo lo que volveremos a hacer a partir del lunes 7 de abril empezando con una nueva semana formativa de este proyecto. Trabajaremos la relación entre medio ambiente y salud, poniendo de manifiesto que todo lo que hacemos sobre el medio revierte de manera positiva o negativa sobre nuestra propia salud. El aire que respiramos, lo que comemos o el agua que bebemos, nos lo proporciona el mismo medio que contaminamos, así que ¿No deberíamos ser más cuidadosos con esta relación? De cómo hacerlo nos encargaremos durante esa semana.
6. prnl. Enardecerse y avivarse el genio del orador, del literato o del artista con el recuerdo o la presencia de alguien o algo, o con el estudio de obras ajenas. Preciosa acepción del término, que adelanta en parte lo que ocurrirá el próximo viernes 4 de abril a las 13:30 h. En este caso no hay obras ajenas sino trabajo, mucho trabajo de los chicos y chicas del Inspira’t que han organizado un taller de sensibilización ambiental titulado «Consumir bien para vivir mejor» y que impartirán en el Ayto. de Quart de Poblet dirigido a los trabajadores del mismo ayuntamiento. Tendrá una duración de 45′ y hablarán de uso eficiente de energía, reducción de residuos y consumo de proximidad, entre otras cosas. Lo harán con el genio orador que tienen y con el convencimiento de estar haciendo una labor necesaria e imprescindible.
En el ecuador ya de este Inspira’t 2014 podemos decir con toda seguridad que estamos en tiempo de unir ideas…
«El «efecto pigmalión» o la «profecía autocumplida» es uno de los sucesos que describe cómo las creencias y las expectativas que una persona tiene sobre otra pueden influir en el rendimiento de esta última. Se puede identificar como un suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. «Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban.» (Rosenthal y Jacobson). Ayer, durante el desarrollo de una de las sesiones del INSPIRA’T sobre consumo responsable, los participantes en el proyecto, leyeron, interpretaron y entendieron un factura de la luz. Un reto nada sencillo, la verdad… Pero lo hicieron. Y lo hicieron porque alguién pensó que serían capaces de hacerlo. Como el Rey chipriota que creyó posible que su mujer esculpida en piedra cobrara vida… Gracias Sera.»
Post publicado en Facebook por Eva Luna, mi compañera de fatigas y alegrías en Inspira’t. Gracias a ti.